viernes, 25 de mayo de 2012

Agregamos material relacionado con la participación en la Jornada de Diálogo sobre Inclusión


Aportes para pensar la Inclusión Educativa orientado a niños y adolescentes sordos, desde la experiencia en el Proyecto Escolar  Psic. Andrea Gularte

Escuela Nº84 Maldonado - Escuela para Sordos – perspectiva colectivizada, compartida y desarrollada por el grupo de trabajo del Proyecto.

¿Qué entendemos por Inclusión?
Implica respecto de las singularidades considerando al otro (sujetos) desde sus capacidades lo cual posibilita construir facilidades, recursos y estrategias educativas para  lograr la equiparación de oportunidades en cada uno de los alumnos sordos que participa del Proyecto de Centro.
Para viabilizar una verdadera inclusión en el hacer desde el Proyecto Educativo es imprescindible reconocer las diferencias existentes en cada uno de los niños y adolescentes, esta mirada hacia al otro implica al mismo tiempo  una reflexión en nosotros mismos. Proceso ético que requiere un trabajo interno respecto a nuestra implicancia, compromiso y disponibilidad para este trabajo.
En el caso del Proyecto Educativo de Maldonado el cual tiene un equipo fortalecido y  comprometido, la inclusión inicia su proceso a partir de la comprensión de las  características de cada alumno en su contexto, identificando sus especificidades y potencialidades. Con un fuerte acompañamiento, orientación y apoyo al entorno familiar del alumno.
Existe una heterogeneidad en los alumnos que atiende la Escuela, niños que tienen diferentes sorderas,  con presencia en algunos de los casos de hándicap asociados.
¿La sordera es homogénea?
No. Las sorderas se cuantifican de acuerdo a la pérdida auditiva y se miden en decibeles. El Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10, 1994), define que la hipoacusia es la disminución de la capacidad auditiva y  establece  4 tipos de sordera o también llamada hipoacusias, la leve con unos decibeles que van desde 21 a 40,  moderada entre 41 a 60 dB, severa que se ubica entre 61  a 80 dB, y  profunda la cual se sitúa en niveles mayores de  81 dB. Ttenemos otra clasificación que hacen referencias a las sorderas adquiridas y hereditarias, dicha categoría da información respecto a las  causas de la sordera, de acuerdo a algunos datos, las sorderas hereditarias representan un 30% y las adquiridas representan un 50% (Marchesi, 1999). Otros datos que ustedes habrán escuchado  son las sorderas pre- locutivas, o pos­- locutivas (Valmaseda, 1995)
La inclusión no es un DECIR, es un HACER CON y JUNTO A OTROS.  Esto implica  contar y/o construir herramientas, recursos, estrategias para lograrla.

¿Cómo se aplica la Inclusión en el Proyecto Escolar?
No es vivenciado como una INCLUSIÓN, sino como un trabajo con el niño.  Posible trabajo si se reconoce las diferencias y se le hacen un verdadero lugar a las mismas, se identifican las capacidades y se construyen estrategias  desde un modelo flexible educativo, adecuando el currículum  y entorno pedagógico que permita el desarrollo de los niños y adolescente en los aspectos educativo, social, individual y afectivo.
Premisas que sustentan el Proyecto Escolar, las cuales las traducimos en Objetivos que nos guían en nuestro hacer educativo cada día: 
Variables presentes en un modelo educativo inclusivo:
·         Conocer e integrar  las especificidades de cada niño, para luego ir creando estrategias de abordaje.
·         IMPRESCINDIBLE  una reflexión y construcción permanente de varios factores:

a)      Interacción con el niño/adolescentes
b)      Observación del niño en su contexto educativo con los referentes educativos y con sus pares
c)       Información proporcionada por los padres  o referentes familiares mediante entrevistas y encuentros con los referentes  educadores
d)      Información  médica o técnica del niño aportada por informes y por Instituciones  que haya transitado el niño previamente o paralelamente

1.         EVALUACION DE LA CAPACIDAD Y CONDICIÓN DE LA INSTUTUCIÓN EDUCATIVA  para llevar la tarea de atender y desarrollar a los niños/adolescente en el contexto educativo
Reconocer y modificar permanentemente el diseño educativo a través de una evaluación constante que permita  mejorar las condiciones de llegada a los alumnos sordos. Implica acomodaciones y cambios constantes respecto a los recursos escolares:
¿Qué se entiende por Recursos Escolares?
a)        estructura escolar (iluminación, distribución física, recursos físicos y  edilicios  – lo que actualmente se denomina como rapas que permitan la accesibilidad
e)       características, disponibilidad, apertura y perfil de los docentes abocados a la tarea. Formas de vinculación con los alumnos.
f)        Herramientas diseñadas (tecnológico, manual, visual)
g)      Revisión y construcción de la currícula de forma permanente  ¿cómo se piensa trasmitir  los  conceptos?

2.       Docentes y personal referente del Proyecto de Centro, en constante evaluación y reflexión. Posibles herramientas: reuniones de equipo, talleres con otros actores que permitan pensar el hacer en la institución, formación, diálogo constante con una mirada hacia sí mismos y no hacia el alumnado.

a)      Disposición para el Aprendizaje  por parte de los Docentes
b)      Elección por vocación para trabajar con niños sordos
c)       Cocimiento de las especificidades de la comunidad sorda
d)      Manejo de la LSU de forma fluida

Características Específicas del alumnado sordo:
1.       Integran una minoría lingüística (Perspectiva lingüística). Los sordos tienen su lengua para la comunicación. Sobre la misma se podrá seguir construyendo conocimiento de forma interactiva con ellos.

2.       Seres visuales. Lo cual no es sólo una observación o un dato de la realidad, es de índole ldentitario. Los sordos construye su mundo y el lenguaje a partir de su visión.  Esto es una herramienta FUNDAMENAL para la creación de estrategias didácticas. Facilitando el proceso de aprendizaje, el cual lo entendemos BIDIRECCIONALMENTE. Ellos nos enseñan constantemente cómo entienden mejor. Solo requiere una actitud de escucha (visual) por parte de los referentes educativos.

3.       Diferentes tipos de sordera

4.       La Lengua Natural es visual y espacial. La lengua construye su psiquismo.  

5.       La  LENGUA DE SEÑAS ES una Lengua ágrafa, no tiene escritura.

6.       Importante considerar permanentemente que los niños sordos en su 90%  son hijos de padres oyentes, y que casi el 90% de los padres no tienen un lenguaje fluido en la lengua natural, no maneja la LSU.  Esto trae serias dificultades en el bagaje de información que los niños poseen del mundo circundante, de su cotidianeidad, cuestiones que para los oyentes (padres oyentes con hijos oyentes) pueden resultar  obviedades, simples y naturales, en el caso de los niños sordos con una realidad lingüística familiar carente de la LSU no lo es. El niño sordo en estos contextos lingüísticos presentará  vacios lingüísticos, no por ellos, sino por los contextos cotidianos carentes. Estas carencias repercute no sólo en lo lingüístico, sino fundamentalmente en lo emocional y  en lo cognitivo.


7.       La Escuela en muchos de los casos es el UNICO contexto en donde ellos encuentran un ambiente comunicativo facilitador de entendimiento. Encuentran iguales y siguen creando su lengua.


LAS INSTUTUCIONES EDUCATIVAS DEBEN:

CREAR CONTEXTOS  DE ENTENDIMIENTO entre referentes educadores y los alumnos. Movimiento que deben realizar los adultos oyentes. Posibilitar la comunicación con sus alumnos.

CREAR ESPACIOS DE INTEGRACION LINGÜÍSTICA contar permanentemente con la presencia de la   LSU  en el Centro Educativo

·         por eso es importante que los docentes manejen la lengua de señas, para la comunicación  cotidiana con sus alumnos, es desde el vínculo donde se puede dar el aprendizaje, el aprendizaje no es un hecho arbitrario sino un proceso de entendimiento
·         docentes e instructores  sordos en donde se siga produciendo,  reproduciendo  y  complejizando la LSU.

EL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE IMPLICA CREAR SIGNIFICADOS COMPARTIDOS a través de un instrumento de comunicación útil y funcional. De las investigaciones realizadas se concluye que las maestras  y docentes que se dedica a la tarea de enseñar aprendizaje con alumnos sordos deben ser preferentemente sordas con un perfil bilingüe y bicultural. El alumnado sordo con profesores y maestros que no conozcan las particularidades y especificidades de los sujetos sordos,  puede llegar a caer en trasmitir los conocimientos enseñanza – aprendizaje de forma incorrecta por no utilizar la lengua de señas.

HERRAMIENTA LSU
La lengua de señas tiene un papel constitutivo lingüísticamente, cognitivamente,  subjetivamente para los sordos. La introducción de la LSU en el ámbito escolar es  IMPRESCINDIBLE pero SUFICIENTE. Se requiere que  la LS,  promueva los cambios necesarios en las concepciones pedagógicas. Pensar una pedagogía para los alumnos sordos desde su especificidad, y no adecuar la de los oyentes.

EVALUACIONES
Instrumentar formas de evaluación que integre la especificidad de los niños. Hacemos referencia a la forma visual y a la LSU de los alumnos como lenguaje natural.
Muchas de las veces el sistema educativo no permite la adecuada integración, permanencia y  desarrollo  de los niños, adolescentes y jóvenes sordos. En tanto las prácticas siguen siendo pensadas desde el oyente y se intenta acomodarlas a los sordos. Muchas de las veces funciona a modo de prótesis los recursos y no como construcciones propias de un proyecto educativo de sordos, el cual debería de ser construido estabilizado, evaluado permanentemente, modificado, teniendo en cuenta a la hora de brindar un espacio para la educación de a los sordos todo lo que el sistema debe de tener resuelto previamente y la Institución  poder desarrollarlo y tener la capacidad de innovar.

Comprender que el alumno se produce a partir de intercambio, relacionamiento con el docente y referentes educativos (y sus pares), en determinada Institución.  Dependerá de las competencias de los docentes, de las condiciones y capacidad de flexibilización de la Institución que se promueva el desarrollo  y transformación de los alumnos.
Perspectiva teórica constructiva desde la cual se otorga un papel  fundamental transformador a los docentes (Stone, 1993). Se construye formas y estrategias a partir de las  singularidades de los niños.